Otra leyenda muy distinta es la que dice:
Buenos Aires, (1975) “El silencio es
salud” fue el nombre de una campaña de silencio impuesto por el gobierno previo
al Golpe Militar de 1976. Aunque estaba destinada a reducir el excesivo y
ensordecedor ruido que soportaban los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, también es posible pensarlo dentro del contexto socio histórico y político del país como
un aviso o advertencia y censura de todo
tipo de expresiones políticas y artísticas para todos los argentinos. La Campaña
tuvo su versión gráfica (diarios, carteles y revistas) y sonora (por radio). Por
esos años la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) comenzó su “cruzada” de
persecusión y asesinatos a civiles, militantes políticos, artistas,
estudiantes, etc.
Considero que esta imagen no debió,
ni debe ocupar las paredes de nuestras instituciones de salud, ya que es parte
fundamental de nuestros DERECHOS HUMANOS la libertad de pensamiento y expresión.
Toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas de
cualquier índole.” (Gracias al aporte de Karen González y Ariel Saavedra)
Para saber más entra a: http://www.redcomunicacion.org/memorias/pdf/2005adortizmoisesyotros.pdf
Otro concepto importante de esta Unidad es el de “Paradigma”
(Aporte al Glosario de Daniela Aguilera)
-
En Ciencias, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica..
-
Cuando una comunidad tanto científica como religiosa o política da por sentado un Paradigma, se crean condiciones de espacio-tiempo lineal en dónde nada cambia y lo que se asevera se establece como verdad inmutable y la evolución se estanca.
-
El Paradigma vigente llega a determinar nuestra percepción de la realidad, no existe una percepción neutra, objetiva, verdadera, de los fenómenos sino que la percepción se ve teñida, enmarcada, tamizada por el paradigma en turno que nos controla y dirige.
El
Paradigma no solo nos envuelve sino nos controla, nos define, nos
delimita todo lo que percibimos, y creemos que esa es la verdad. Define lo que
es realidad y descalifica las demás opciones.
Extraido de : http://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm
En el enlace siguiente tienen una buena metáfora que podría ayudarlos a reflexionar sobre la importancia de modificar algunos "paradigmas", estereotipos y creencias.
Uno de los Paradigmas o Modelos aún vigentes en el campo de la salud es el del Modelo Médico Hegemónico
¿Cuáles son las características de este modelo?
- Concepción positivista-evolucionista, ahistórica y asocial.
- Disociación entre lo físico y lo mental.
- Enfoque organicista y atomístico de las enfermedades: el enfermo es un órgano.
- Biologicista: el individuo queda reducido a su dimensión física
- La enfermedad como resultado de factores orgánicos, como desviación, ruptura del orden natural
- Negación de las crisis y situaciones vitales extremas de la persona.
- Concepto clave: ausencia de enfermedad. . La salud es entendida como normalidad estadística.
- Tratamiento de enfermedades declaradas, por medios técnicos y químicos.
- Carácter eminentemente practico, practica curativa basada en la eliminación del síntoma.
- Estilo de relación enfermo-profesional: énfasis prescriptivo "yo receto..."
- Se eluden emociones y preguntas: vínculo medico-paciente despersonalizado.
- Relación medico-paciente: asimétrica, de subordinación social y técnica.
- El médico como autoridad inapelable.
- Estilo de institución: eficiencia tecnocrática, manejo autoritario de los pacientes, contactos rápidos y aislados.
- Ambiente pensado en función de las enfermedades y no de las personas.-
- El proceso salud-enfermedad entendido como mercancía inductora del consumismo médico.
- Medicalización de los problemas.
- Promueve actitudes de omnipotencia en los profesionales y mágicas en los pacien
- (Gracias a los aportes de: Noelia Salinas, Karen González, Leandro Greco, Massole Victoria, Marinangelli Griselda; Lucero Cecilia, Ana Luz Molina, Alfonsina Rodriguez
- , Beron Evangelina, )
A este Modelo se opone el MODELO BIOPSICOSOCIAL que lentamente intenta ir desplazando al anterior. Sus principales características son:
- La enfermedad está determinada por un conjunto de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales que se interrelacionan de un modo complejo y único en cada persona.
- La salud involucra no solo la ausencia de enfermedad sino ademas el funcionamiento óptimo en los aspectos psicosociales de la vida de toda persona.
- Es multifactorial y complejo.
- Concibe a la persona como una integración de lo biológico y psíquico.
- Mayor comprensión y mayor poder explicativo de las enfermedades y fenómenos.
- Desarrollo y conocimiento de los factores de protección y prevención de enfermedades no solo la asistencia.
- Rehabilitación integral de la persona enfocada hacia la calidad de vida.
- Exige un mayor desarrollo interdisciplinario que incluye la conformación de equipos con estas características.
(Gracias al aporte de Alfonsina Rodriguez)
- Trabajar desde uno u otro modelo no debería se indiferente para nosotros para el paciente seguramente no lo es!!
¿Cambiamos la mirada?
Cambiar la manera de pensar las cosas influye en nuestros comportamientos
La Teoría de la
Relatividad, Modelo Lineal de la Comunicación vs Modelo Circular (en el que la
Retroalimentacion es un elemento fundamental ), Modelo de Educación Tradicional
vs. Modelo Constructivista (basado en la Formación Permanente). Medicina
Positivista (MMH) vs. Medicina Integrativa, Dualismo Cartesiano (Cuerpo-mente)
vs Modelo Biopsicosociocultural.
Un cambio de paradigma de gran
influencia en la forma de concebir nuestros aprendizajes son las Inteligencias
Múltiples. Anteriormente se pensaba que la inteligencia era
objetivable y medible a través de un Coeficiente Intelectual ahora sabemos que
la valoración de la capacidad intelectual de una persona excede la dimensión
cuantificable. (Aporte de Laura V. Roldan Garcia)
Si no cambiamos la mirada tal vez perdamos muchas otras importantes de vista, tal como les pasó a algunos de nuestros antepasados prehistoricos en este video!
Una última reflexión:
¿La vocación es
algo con lo que se nace o se construye? ¿Vocación y trabajo no son parte de lo mismo?
“La falta de comunicación en el entorno
familiar, social y profesional. El trato que se les daba a los pacientes y la
forma en que se los trataba. El menosprecio por la profesión de enfermería
debido a la falta de información y/o conciencia de la importancia del bienestar
del enfermo en su recuperación. El consuelo y el acompañamiento que Florencia
brindaba a los pacientes y la influencia positiva que esto tenia en la mejoría y
recuperación de la salud. El único medio de comunicación existente era el correo y en algunos casos el
periódico.” (Aporte de Leandro Greco, síntesis de la película sobre F.Nigthingale)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario